Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un tema que suele desencadenar mucha controversia dentro del universo del arte vocal: la ventilación por la boca. Se considera un elemento que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, es necesaria para los cantantes. Se suele oír que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En situaciones cotidianas como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta ruta para evitar daños, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones adecuadas con una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo rápido, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y acelerada, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado adquiere la habilidad de controlar este procedimiento para prevenir estrés inútiles.
En este espacio, hay múltiples técnicas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es productivo realizar un rutina concreto que haga posible tomar conciencia del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral tratando de conservar el físico estable, previniendo oscilaciones bruscos. La zona superior del torso solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es importante bloquear apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto usual es intentar exagerar el acción del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire fluya de modo fluido, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el físico funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la inhalación y la expulsión. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la sección de arriba del pecho y otra en la región inferior, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire mas info se pausa un momento antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de paso simplifica enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda busca agarrar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el diafragma y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.